Sunday, June 20, 2021

Breve análisis de la economía cubana socialista

 El siguiente texto fue extraído de los hilos de twitter del año 2019 pertenecientes al economista argentino Guillermo Sánchez, los cuales pueden ver acá.

Llego tarde, pero dado que se cumplieron 60 años de la revolución cubana, acá va breve hilo basado en un solo gráfico para mostrar la gran mentira que es la economía cubana revolucionaria, y la economía socialista en general.

La primera etapa es la de Castro socialista revolucionario (1959-1971): un desastre por donde se mire. En las cifras viejas de Maddison, la caída del PIB real per capita es evidente. Y aun cuando el cambio de base más nuevo lo beneficia, se ve un obvio estancamiento de 12 años.

Maddison (2013) y Maddison (2018)

Los primeros doce años de socialismo revolucionario en Cuba son, para sorpresa de nadie en ningún lugar, un desastre. Las oleadas de nacionalizaciones, destrucción de derechos de propiedad, reforma agraria, etc. fueron predeciblemente destructivas.

Luego del desastre, vendría eso que siempre logra hacer que el socialismo no termine de colapsar: la suerte y el subsidio de otro. Porque recuerden que el socialismo no produce, solo consume lo de otro.

El acuerdo de entrar a la COMECON (1972-1990): una org. de cooperación económica intl. impulsada por la URSS.
Qué significaba eso? Que Cuba vendía su azúcar, una de sus ppales exportaciones, a los países de la COMECON a un precio hasta DOCE VECES más alto que el precio mundial.

Ese mismo azúcar que los escritores socialistas decían que era elemento que “esclavizaba” en la economía. Como consecuencia, Cuba empieza a crecer mucho 1972-1990. Pero, ya saben lo que dicen: “El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero... de los demás”

En 1989-1991 cae el muro, cae la URSS y en 1990 cae la COMECON y sus jugosos subsidios. Así como caen los subsidios, cae la economía cubana hasta estar a un nivel MAS BAJO A COMO ESTABA ANTES DE 1959.

Luego, dada la inviabilidad de todo, vendrían reformas algo aperturistas y orientadas al turismo. Eso impulsó la destruida economía cubana en los 90s. En los 2000s vendrían los subsidios petroleros chavistas… el socialismo cubano viviendo de subsidios? Quién lo diría.

Ok, fue más largo de lo pensado el hilo. Pero en resumen: el socialismo es destruccionismo, siempre vive de los demás.




Bibliografía:

Maddison Project Database, version 2013. Bolt, J. and J. L. van Zanden (2014). The Maddison Project: collaborative research on historical national accounts. The Economic History Review, 67 (3): 627–651, working paper

Maddison Project Database, version 2018. Bolt, Jutta, Robert Inklaar, Herman de Jong and Jan Luiten van Zanden (2018), “Rebasing ‘Maddison’: new income comparisons and the shape of long-run economic development”, Maddison Project Working paper 10

Perez-Lopez, J. F. (1988). Cuban-Soviet Sugar Trade: Price and Subsidy Issues. Bulletin of Latin American Research, 7(1), 123. doi:10.2307/3338444 

Wednesday, March 17, 2021

Critica al video: "¿Es el CAPITALISMO el mejor sistema posible? Spoiler: ni de broma."

Cuellilargo es un canal de youtube de tendencia izquierdista que hace un tiempo publicó un video criticando al sistema económico capitalista, cuestionando la gran reducción de la pobreza a causa de éste. En esta oportunidad responderé a los argumentos emitidos en el video. El material audiovisual en cuestión es el siguiente:


Las críticas principales que hace al capitalismo el vídeo de Cuellilargo, son:

1) "Los datos de pobreza extrema desde 1820 a 1981 son poco fiables"

- Acá hace la primera trampa, porque el empieza cuestionando una imagen publicada por Bill Gates de (Our World in Data) que contiene varios indicadores que mejoraron en los últimos 2 siglos (pobreza extrema, mortalidad infantil, tasas de alfabetización, educación básica, democracia, etc). Pero luego solo se ocupa de la pobreza extrema y se olvida por completo de los otros 5. ¿por qué?


- Que los datos mas antiguos sean estimaciones no del todo rigurosas es una obviedad. Pero existe un amplio consenso entre expertos respecto a que la pobreza extrema se redujo sustancialmente en los últimos 200 años.


Si bien hay muchos debates en la literatura de historia económica sobre qué métodos son los más confiables o qué supuestos son los más plausibles, no hay discusión sobre el hecho de que los ingresos promedio han aumentado sustancialmente en la mayor parte del mundo en los últimos doscientos años, y que la proporción de personas que viven en la pobreza extrema ha disminuido (Hasell y Roser, 2019).


Por tanto lo que tendría que mostrar el youtuber es que existe evidencia rigurosa en contra de esas estimaciones, que muestren por ejemplo que en los últimos 200 años la pobreza extrema aumentó mucho. No hace esto, solo se limita a decir que es poco confiable.


2) "Tomar como umbral de la pobreza extrema 1,9 dólares internacionales diarios es un insulto a la humanidad, aunque superes ese umbral seguirás en extrema pobreza"

- Acá la crítica que hace es mas de tipo emocional. Lo que él, desde su visión occidental aburguesada, considere insultante o no es irrelevante. Para un africano de Etiopía la diferencia entre estar o no por debajo del umbral de 1,9 dólares puede significar la diferencia entre sobrevivir o morir de hambre. Justamente el Banco Mundial fija esos umbrales teniendo en cuenta las calorías mínimas de alimento que permiten sobrevivir o no.


3) "Si tomamos otros umbrales de pobreza como 5 o 10 dólares al día, la reducción desde 1981 es mínima"

- Acá vemos que hace la segunda trampa: el sigue criticando el gráfico de Gates/OurWorldInData (que abarca de 1820 a 2015) pero ahora el usa datos exclusivamente de 1981 a 2015. O sea critica un muñeco de paja. ¿Pero entonces y si mejor partimos de 1990 que es cuando caen la mayoría de socialismos reales en el mundo y cuando China se abre al comercio internacional? Si tomamos esa fecha si observa una caída en casi todos los umbrales, sobre todo a partir de 2002. 

- Por otra parte, es normal que cuanto más alto pongas el umbral de pobreza menor será la reducción, ya que se esos umbrales reciben continuamente a los pobres que salen de los umbrales inferiores, lo explica el economista Juan Ramón Rallo:

"Por supuesto, cuanto más bajo coloquemos el umbral, mayor es la caída, por cuanto muchos de los individuos que han escapado de las cotas más paupérrimas durante los últimos 25 año no han llegado a escalar todavía a cotas mucho más altas de prosperidad: pero eso no significa que la reducción no sea generalizada" (Rallo, 2019).


4) "A este ritmo, con el sistema económico capitalista actual, tardaríamos 100 y 200 años en eliminar la pobreza extrema en sus umbrales mas bajos"

- Primero, ningún liberal defiende el sistema económico actual, que en su gran mayoría es mercantilista, estatista, corporativista y muy poco liberal. Por ejemplo, mucha de la pobreza mas extrema está concentrada en Africa, que de liberal no tiene nada, sus países ocupan los últimos lugares de los índices de libertad económica. Si todos los países adoptan mayor libertad económica (como hicieron Hong Kong o Singapur por ejemplo) en apenas 60 años pasaron de ser miserables a ser los países mas ricos del mundo.

- Segundo, hacer proyecciones a 200 años es completamente ridículo. Hace 30 años ningún estudio hubiera podido predecir internet, ni la caída de la URSS... quizás en 50 años tengamos una singularidad tecnológica que nos vuelva a todos super-ricos... No tiene mucho sentido.


5) "Para sacar a toda esta gente de la pobreza se requerirían tasas enormes de crecimiento, que contaminarían mucho al planeta"


- Hay evidencia de que los países cuanto más libertad económica tienen, menos daño al ambiente generan:



Carlsson y Lundström (2001) encuentran que una mayor libertad económica, en términos de menor tamaño del gobierno, disminuye las emisiones de CO2 cuando el tamaño del gobierno es pequeño, pero aumenta las emisiones cuando el tamaño es grande. Un mayor uso del mercado o una mayor libertad de comercio disminuye las emisiones de CO2. El aumento de la estabilidad de los precios y de la estructura jurídica no tiene ningún efecto sobre las emisiones.

Wood y Herzog (2014) descubrieron que un aumento permanente de un punto en el índice de libertad económica reduce las concentraciones de partículas en un 9% a largo plazo. Sus resultados sí indican una relación negativa entre la libertad económica y el dióxido de carbono, pero la relación es menos robusta. Argumentan que la diferencia en la solidez de los resultados tiene un sentido intuitivo dada la naturaleza de cada externalidad: Los impactos de las partículas son locales e inmediatos, mientras que los del dióxido de carbono son globales e intergeneracionales.


6) "Por lo tanto debemos derrocar al capitalismo y buscar OTRO sistema mejor"

Esta parte final es muy divertida porque el youtuber -que se nota que es claramente de izquierda- no se anima a proponer abiertamente un sistema socialista (¿le dará verguenza?) y habla de proponer algún otro sistema -en abstracto- que sea mejor. Bueno, cuando descubran un sistema mas eficiente, que cree mas riqueza, que respete mas las libertades individuales, etc que el capitalismo... que lo propongan, al parecer por el momento no tienen nada mejor para proponer.




Bibliografía:

Hasell, J. y Roser, M. (5 de febrero de 2019). How do we know the history of extreme poverty?. Our World in Data. Recuperado de: https://ourworldindata.org/extreme-history-methods

Rallo, J. (2019). (8 de febrero de 2019). La pobreza mundial cae definas como la definas. Cotizalia. Recuperado de: https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2019-02-08/pobreza-mundial-reduccion_1811718/

Carlsson, F., & SusannaLundström, A. (2001). Political and Economic Freedom and the Environment: The Case of CO2 Emissions.

Wood, Joel and Herzog, Ian, Economic Freedom and Air Quality (April 22, 2014). Fraser Institute, Vancouver, Canada, April 2014, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2539809


Friday, February 19, 2021

En defensa del Liberalismo Económico.

En este blog últimamente he estado creando y compartiendo artículos criticando
a videos de Youtube y textos en internet que me encontraba por ahí, los cuales a su vez criticaban al liberalismo económico o argumentos y teorías a favor de este. El principal motivo por el cual hice esto fue que los argumentos emitidos por los autores de los materiales audiovisuales y escritos a los cuales critiqué me parecieron mas o menos buenos y muy convincentes, y al no haber una respuesta por parte de ningún miembro de la comunidad de liberales/libertarios me pareció indignante y peligroso, al ser estos críticos personas con seguidores que podrían influir por lo menos un poco en el pensamiento de las personas en internet. Supongo que es la respuesta ante el fenómeno liberal/libertario que se ha generado en internet, algunos youtubers y blogeros decidieron dar la batalla cultural contradiciendo al liberalismo y a los liberales.

Por mi parte, me tomaré un tiempo de descanso de esta serie de artículos respuesta, debido a problemas de salud y cosas personales, quizá en el futuro vuelva a hacer alguna respuesta, de echo tengo pensado responder a algunos videos de youtube. Así que acá les estaré dejando los siguientes artículos respuesta compartidos y algunos de mi autoría:

Respuestas a críticas al índice de Libertad Económica:

https://cosasquesurgenxd.blogspot.com/2020/09/critica-al-articuloindice-de-libertad.html

https://cosasquesurgenxd.blogspot.com/2021/01/critica-al-video-que-es-el-indice-de.html

Respuesta a crítica de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico:

https://cosasquesurgenxd.blogspot.com/2021/01/critica-al-articulo-porque-la-teoria.html

Respuesta a la negación de riqueza económica de la Argentina del siglo XIX y su decadencia a causa de Perón.

https://cosasquesurgenxd.blogspot.com/2020/10/critica-del-video-argentina-era-una.html

Respuestas a un youtuber y un bloger en contra de algunas ideas y argumentos sostenido por los liberales.

https://cosasquesurgenxd.blogspot.com/2020/12/critica-del-video-los-libertarios-de-la.html

https://cosasquesurgenxd.blogspot.com/2021/01/critica-al-articulo-liberales-dejen-de.html

Respuesta a críticas a la Escuela Austriaca de Economía.

https://cosasquesurgenxd.blogspot.com/2021/02/respuesta-al-articulo-la-escuela.html

Respuesta al artículo "La escuela austríaca contrastada"

El siguiente artículo es autoría de Gustavo Sáenz, no pude encontrar el sitio web donde se publicó originalmente así que les dejaré este documento drive que fue de donde extraje el texto.

Seguramente muchos liberales seguidores de la escuela austríaca conocerán el artículo "La escuela austríaca contrastada" ( https://chemazdamundi.wordpress.com/la-escuela-austriaca-contrastada/ ) del blogger español Chemazdamundi, ya que es habitual que este sea esgrimido en cualquier debate en internet para rebajar a esta escuela económica a la categoría de pseudociencia.


La pregunta por tanto es ¿logra ese artículo su objetivo? Me temo que no: detrás de todo el palabrerío, burlas e insultos interminables de Chemazdamundi podemos extraer 7 críticas en limpio sobre la Escuela Austriaca:


1) No utilizan el método científico. No contrastan. Utilizan la praxeología.


Falacia de hombre paja: esto solo puede ser cierto para la rama más apriorista extrema de los austríacos que se dedican a la teoría pura o a la filosofía, pero no para todo el resto de austríacos académicos, que publican estudios empíricos en journals con peer review y someten sus hipótesis a contrastación:


EJEMPLO 1: el siguiente texto es de un paper sobre epistemología y economía, escrito en 1954 por Fritz Machlup, uno de los economistas más representativos de la escuela austríaca:

“Debido a que estos límites son usualmente bastante amplios, la verificación no será por supuesto de la rigurosa manera en que lo es en las ciencias físicas, con sus constantes numéricas y estrechos márgenes de error. Pero ni esto ni ninguna otra cosa que se ha dicho en este artículo debería ser interpretado como un intento de desanimar el testeo empírico en economía. Por el contrario, la conciencia de los límites de la verificación debería tanto prevenir de las desilusiones como presentar desafíos al trabajador empírico. Él debe ponerse a la altura de ellos, y proceder con inteligencia y fervor mediante cualquiera de las técnicas que se hallen disponibles”.

Machlup, F. (2004). El Problema de la Verificación en Economía. (N. Maloberti, Trad.). Instituto Universitario ESEADE. (Obra original publicada en 1955). Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/1_9_Machlup.pdf


EJEMPLO 2: algunos papers empíricos-experimentales de economistas austríacos:

SOBRE CICLO ECONOMICO:

Mulligan, R.F. An empirical examination of Austrian business cycle theory. Quart J Austrian Econ 9, 69–93 (2006).

http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12113-006-1009-x

Keeler, J.P. Empirical Evidence on the Austrian Business Cycle Theory. The Review of Austrian Economics 14, 331–351 (2001).

https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011937230775#citeas

Alonso et al (2013).
Una ilustración empírica de la teoría austriaca del ciclo económico: el caso de Estados Unidos, 1988-2010. Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Rey Juan Carlos, España.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185166713725967

SOBRE RESCATES BANCARIOS:

Bagus, P., Julián, J.R.R. & Neira, M.Á.A. A free market bailout alternative?. 
Eur J Law Econ 37, 405–419 (2014).

http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10657-012-9342-3

SOBRE LA ECONOMIA DE INFORMACIÓN DE LOS MERCADOS:

Al-Ubaydli, Omar & Boettke, Peter, 2010. 
"Markets as economizers of information: Field experimental examination of the “Hayek Hypothesis”," MPRA Paper 27660, University Library of Munich, Germany.

https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/27660.html

SOBRE SURGIMIENTO DEL DINERO:

Klein, P. & Selgin, G. (2000).
What is Money?. Routledge, London.

https://sites.baylor.edu/peter_klein/files/2015/11/Klein-Selgin_2000-vulif6.pdf

SOBRE INFLACION:

Topan, V. & Paun, C. (2013). The monetary causes of inflation in Romania. Romanian Journal of Economic Forecasting.

http://www.ipe.ro/rjef/rjef1_13/rjef1_2013p5-23.pdf

Se puede consultar más papers empíricos de autores austríacos en journals indexados JCR en este listado:

https://nintil.com/2013/04/16/austriacos-en-journals-mainstream/


EJEMPLO 3: El premio Nobel 2002 en economía experimental Vernon Smith (compartido junto a Daniel Kahneman) si bien no se define como austríaco, es un gran simpatizante de las ideas de Mises y Hayek, sobre todo de este último, del cual ha sometido a experimentación satisfactoriamente varias de sus teorías:

Smith, V.L. Hayek and Experimental Economics. Rev Austrian Econ 18, 135–144 (2005).

http://www.gmu.edu/depts/rae/archives/VOL18_2_2005/1_smith.pdf

Smith, V.L. Reflections on Human Action after 50 years en Cato Journal, vol. 19, No. 2 (Otoño 1999).

http://object.cato.org/sites/cato.org/files/serials/files/cato-journal/1999/11/cj19n2-1.pdf


EJEMPLO 4: Una universidad predominantemente austríaca, la UFM de Guatemala, tiene un centro de economía experimental, nombrado justamente "Vernon Smith" como homenaje:

http://fce.ufm.edu/inicio-cvs/


Incluso el propio Mises, creador de la "praxeología", expresó en su tratado "La Acción Humana" que su metodología dualista (usar distinto método para las ciencias sociales y naturales) podría ser una estrategia provisoria debido al poco conocimiento del cerebro de su época, pero estaba abierto a que la biología / neurociencia pudiera explicar la formación de ideas en el futuro, volviendo obsoleto tal dualismo:


*ACLARACION:

Todo lo dicho anteriormente no niega que los austríacos -en su mayoría- sean bastante escépticos epistemológicamente respecto a la posibilidad de refutar hipótesis en ciencias sociales a través de la contrastación empírica, ya que sostienen que se trata de disciplinas extremadamente complejas con infinidad de variables no tenidas en cuenta, problemas de medición, problemas de experimentación, problemas de replicabilidad, problemas metodológicos, problemas de sesgos ideológicos de los autores, etc. que torna muy complicado refutar por completo las hipótesis. Y una prueba de esto es la coexistencia desde hace décadas e incluso siglos de diferentes escuelas económicas contradictorias entre si, y que todas afirman tener la evidencia empírica de su lado. Pero en la práctica académica del día a día, los austríacos contrastan empíricamente sus teorías como cualquier otra escuela económica.



2) No utilizan las matemáticas. Niegan validez a las matemáticas en Economía.


Falacia de hombre de paja: si bien es cierto que la mayoría de economistas austríacos no formalizan matemáticamente, sólo una minoría de austríacos dogmáticos las rechaza per se, el resto simplemente considera a los modelos matemáticos actuales extremadamente simples para predecir la acción de un ser humano y de una sociedad compleja moderna como ya lo demostraron los modelos más avanzados (FED, FMI, etc) al fracasar estrepitosamente en la última crisis de 2008, según el propio Alan Greenspan:

"los modelos matemáticos fracasaron cuando más se los necesitaba... y el fracaso fue uniforme, recuerda Greenspan. El modelo de la FED fracasó. El modelo del FMI fracasó. Y estoy seguro de que el modelo Goldman también fracasó".

Gillian, T. (11 de noviembre de 2013). Memorias del “antropólogo” Alan Greenspan. Financial Times. Recuperado de: https://www.cronista.com/financial-times/Memorias-del-antropologo-Alan-Greenspan-20131111-0008.html

En este artículo el economista de la escuela austríaca Juan Ramón Rallo explica más en detalle estas limitaciones: 

Rallo, J. (15 de diciembre de 2013). ¿ES LA ESCUELA AUSTRIACA UNA PSEUDOCIENCIA? [PARTE 2] [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://juanramonrallo.com/es-la-escuela-austriaca-una-pseudociencia-parte-2/


Aun así hay austríacos que formalizan matemáticamente, por ej:


Teoría austríaca del ciclo económico: 

Cachanosky, Nicolas y Padilla, Alexandre, A Mathematical Version of Garrison's Model (12 de abril de 2016). 2017. Revista trimestral de economía austriaca. Vol. 19, núm. 3, págs.225-247, disponible en SSRN:  https://ssrn.com/abstract=2830938

Vasséi A.M. (2010) Ludwig von Mises’s Business Cycle Theory: Static Tools for Dynamic Analysis. In: Hagemann H., Nishizawa T., Ikeda Y. (eds) Austrian Economics in Transition. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/9780230281615_10

Alonso Neira, MA, Bagus, P. y Ania, AR (2013). Una ilustración empírica de la teoría austriaca del ciclo económico: el caso de Estados Unidos, 1988-2010. Investigación Económica, 72 (285), 41–74. doi: 10.1016 / s0185-1667 (13) 72596-7


Teoría del capital y el interés:

Arash Molavi Vasséi (2015) Recursive utility, increasing impatience and capital deepening: F.A. Hayek's ‘utility analysis and interest’, The European Journal of the History of Economic Thought, 22:6, 1000-1041, DOI: 10.1080/09672567.2015.1084521


Teoría subjetiva del valor: 

Romaniega, A. (s.f.). Un Nuevo Formalismo Matematico que Contiene los Fundamentos de la Teoría Subjetiva del Valor Mengeriana: Conexion Con las Formulaciones Neoclásicas de la Teoría de Preferencias y Elección. Recuperado de: https://alvaroromaniega.files.wordpress.com/2016/09/matematizaciontsv5.pdf

Crítica a la teoría intervencionista de Minsky

Rallo, J. (s.f.). Hyman Minsky: defensor del Gran Gobierno. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1HiGyuulX3DzZVcSyZSjqHnziKBFsiFoH/view

3) Los austríacos están fuertemente influenciados metodológicamente por el pseudocientífico psicoanálisis de Freud.


Esta crítica es falaz por 3 razones: Primero, aunque Mises si estuvo influenciado por Freud, es muy deshonesto juzgar a un autor de la primera mitad del siglo XX como Mises con criterios científicos actuales. Se puede comprender perfectamente -sin justificarlo- que Mises haya sido influenciado por Freud que era austríaco como él y que gozaba de un gran prestigio mundial en su época.


Segundo, porque aún en la actualidad, y pese a ser claramente una pseudociencia, todavía hay varios journals científicos de editoriales prestigiosas que estudian el psicoanálisis [a] [b] Incluso en Harvard se publicitan tratamientos psicoanalíticos [c] y en la Universidad de Buenos Aires se enseña con carácter científico [d].


Entonces, Si todavía hoy en lugares muy prestigiosos del conocimiento se toma en serio al pseudocientífico Freud y al psicoanálisis, ¿como ser tan exigente con un autor antiguo como Mises?


Y tercero, porque englobar a todos los austríacos, por las creencias de Mises es un muñeco de paja. Muchos austríacos modernos se basan en los avances en psicología científica, neurociencia y economía conductual [e] [f]:

[a] http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1745-8315


[b] https://rd.springer.com/journal/11231


[c] Blumenthal, E. & Notman, N. (2006). Psychoanalysis: Theory and treatment. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gl-w26TJBQkJ:https://www.health.harvard.edu/newsletter_article/Psychoanalysis_Theory_and_treatment+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar


[d] Laznik, D. (2012). Programa. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20180317124845/http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/050_freud2/programa.html


[e] Holcombe, R.G. The behavioral foundations of Austrian economics. Rev Austrian Econ 22, 301 (2009). https://doi.org/10.1007/s11138-009-0081-9


[f] Horwitz, S. (2016). Behavioural Economics: A Virginia Political Economy Perspective. Economic Affairs, 36(3), 273–281. doi:10.1111/ecaf.12186 


4) Milton Friedman refutó empiricamente la teoria del ciclo austríaca.


Falso: Rallo, J. (18 de mayo de 2013). ¿REFUTÓ MILTON FRIEDMAN A LOS AUSTRIACOS? [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://juanramonrallo.com/refuto-milton-friedman-a-los-austriacos/


5) No tienen un modelo matemático formalizado de su propia teoria del ciclo.


Falso, por ej: Cachanosky, Nicolas and Padilla, Alexandre, A Mathematical Version of Garrison's Model (April 12, 2016). 2017. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 19, No. 3, pp. 225-247, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2830938


6) Los austríacos culpan por los ciclos económicos a la manipulación de los tipos de interés que realizan los Bancos Centrales, por eso no pueden explicar que antes de la creación de la Fed, EEUU haya tenido todas estas crisis: 1720, 1722, 1792, 1796, 1819, 1825, 1837, 1847, 1857, 1873, 1884, 1890, 1893, 1896, 1901, 1907, 1910.


Falacia de hombre de paja. Lo primero a decir es que la "Escuela Austriaca" no sostiene que los ciclos sean causados por la manipulación de los tipos de interés de la banca central (o, al menos, no toda ella). Huerta de Soto, por ejemplo, sostiene que la causa es la reserva fraccionaria. Rallo que se debe al descalce de plazos y de riesgos de la banca. Ambos fenómenos pueden darse (y se dan) sin bancos centrales). Ahora bien, sin bancos centrales se dan de manera bastante más breve (no son ciclos de larga duración).


En cuanto a las crisis estadounidenses, aquí se puede escuchar a George Selgin exponiendo varias deficiencias regulatorias del sistema bancario estadounidense, como la prohibición de la apertura interestatal de sucursales que permitiera diversificar riesgos o la obligación de compra de deuda pública, con sus efectos procíclicos:

Selgin, G. (6 de diciembre de 2010). Selgin on The Fed. Recuperado de: https://www.econtalk.org/selgin-on-the-fed/

Otros sistemas bancarios relativamente más libres de interferencia gubernamental (de manera destacada el escocés), resistieron notablemente bien estos problemas:

White L.H. (1991) Banking without a Central Bank: Scotland before 1844 as a ‘Free Banking’ system. In: Capie F., Wood G.E. (eds) Unregulated Banking. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1007/978-1-349-11398-9_2



7) Los austríacos defienden la reserva bancaria del 100%, y la mayoría de la bibliografía sobre el tema proviene de autores austríacos.


Falso, hay mucha división entre austríacos sobre este tema, a favor y en contra:

Sánchez, G. (30 de junio de 2015). Austriacos, y no tanto, partidarios y en contra de la reserva de 100% [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://econo-miaytuya.blogspot.com/2015/06/austriacos-y-no-tanto-partidarios-y-en.html

Y además la mayoría de la bibliografía es ricardiana-chicaguense

Kumhof, Michael & Benes, Jaromir, 2014. "The Chicago Plan Revisited," VfS Annual Conference 2014 (Hamburg): Evidence-based Economic Policy 100303, Verein für Socialpolitik / German Economic Association.


En conclusión, las 7 críticas lanzadas contra la escuela austríaca son o directamente falsas o bien falacias de hombre de paja. Algunas de ellas podrían ser válidas solo para criticar (con razón) a la rama mas dogmática y apriorista de los austríacos, pero no a toda la escuela en su conjunto.

Friday, January 29, 2021

Crítica al Artículo: “Porqué la teoría austriaca del ciclo económico esta errada.”

En esta ocasión criticaré el artículo titulado “Porqué la teoría austriaca del ciclo económico esta errada del usuario de la plataforma Medio llamado Economía Neoclasica. El texto en si es una versión resumida de los apartados III y VIII de otro artículo bastante extenso cuyo epígrafe es: “La escuela de Austria contrastada: pseudociencia en Economía (VII): La falsedad de la teoría austríaca del ciclo económico… según Juan Ramón Rallo. Rallo contrastado. El papel de la URJC en la difusión de la escuela austríaca ” el autor de ese trabajo se denomina como Chemazdamundi. Reconozco la labor de Economía Neoclasica (no conozco su nombre real por esta razón lo llamo por su seudónimo) de haber omitido los insultos y el lenguaje grosero que se presenta en el artículo original, y el haber reproducido solo los argumentos que se dan en él . Yendo al grano en este escrito rebatiré las objeciones expuestas que se utilizan en contra de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico.

Antes de empezar hay que definir algunos conceptos de tasas de interés:

  • Tasa natural: La que habría en una economía de truque en equilibrio (sin dinero, ni banco central).
  • Tasa real: La que habría en una economía monetaria en equilibrio (con dinero, sin banco central).
  • Tasa nominal: La que hay en una economía monetaria en desequilibrio (con dinero y con banco central).
  • La tasa real y la tasa natural no necesariamente coincidirán, ya que el dinero puede fomentar cambios reales en la economía.

Una vez definido todo esto procederé a hacer la crítica.

El artículo comienza citando algunos párrafos de Mises en La Acción Humana, sin embargo, uno de estos se descontextualizado, el párrafo que cita es el siguiente:

“Las continuas alzas y bajas de la actividad económica, la inevitable secuencia de auges y depresiones, son los insoslayables efectos provocados por los reiterados intentos de rebajar el interés bruto de mercado mediante la expansión crediticia. No hay forma de evitar el colapso final de todo auge desatado a base de expansión crediticia. Tan sólo cabe optar entre provocar más pronto la crisis poniendo fin voluntariamente a la expansión crediticia o dejar que, por sí solos, el desastre y la ruina total del sistema monetario se produzcan algo más tarde ”(Mises, 1986, p. 835-836 ).

Pero omite citar el que le sigue inmediatamente después:

“La reducción del interés bruto por debajo de la tasa que al mismo hubiera correspondido en un mercado libre” (Mises, 1986, p. 836).

En este pequeño fragmento Mises aclara que el problema del ciclo es que la tasa se encuentra POR DEBAJO del que debería en un mercado libre, no si la tasa bruta se reduce per se. 

Señalar este error es importante para la siguiente crítica que viene más adelante.

Luego hace algunas citaciones a Hayek explicando la TACE, para después argumentar lo siguiente:

“Para ver si esto es verídico, hay que ver TODOS y CADA UNO  de los periodos en los que la FED, tuvo los tipos de intereses bajos en periodos extensos desde su fundación en 1913, a ver si correspondda con crisis posteriores. Bueno resulta que  Milton Friedman , “premio Nobel de Economía” (ese premio no se llama así, pero lo llamo así para que lo entiendan) y principal economista liberal de la escuela de Chicago lo hizo  DOS veces .

Estudió en 1969 todos los periodos anteriores a ese año hasta 1913 (año de la fundación de la Fed), y lo hizo nuevamente en 1993, para asegurar de que en los siguientes años no se producía el ciclo económico de la escuela austríaca. Como era de esperar, no se producía. 

Los periodos de bajas tasas de interés NO eran la causa principal de la crisis posterior. No hay correlación entera entre las crisis con el suministro de dinero a bajo interés por parte de la Fed. 

Entonces, los bajos tipos de interés no son responsables únicos o los mayores responsables de las crisis de los ciclos económicos. Que un banco central baje los tipos de interés durante periodos largos de tiempo no implica causar una crisis económica”. 

El problema con ese argumento es que Friedman no estudió si los tipos de interés por debajo de la tasa natural provocan el ciclo, por lo tanto, no estudió la teoría austriaca de Mises y Hayek. Ni en su paper de 1969, ni en el de 1993 menciona una sola vez la tasa natural de interés. De hecho, en los dos papers ni menciona a la Teoría Austriaca del Ciclo Económico porque está estudiando otra cosa, la única mención que hace es una nota al margen sobre Mises, porque él cree erróneamente que su hallazgo empírico (el hecho de que no hubo relación entre la expansión económica previa y la recesión posterior) podría afectar su teoría. 

Pero ¿realmente la teoría austriaca es incompatible con las observaciones empíricas que realiza Friedman? Me temo que, para desgracia de quienes se escudan en el de Chicago, no. 

Primero porque, como el propio Friedman reconocía en sus artículos, existe un obstáculo muy considerable para llegar a tal desenlace: ¿cómo definimos el período de expansión al que vinculamos el período de depresión subsiguiente? La opción más sencilla es la que adoptó el de Chicago: tomar como  expansión el período inmediatamente posterior a la última recesión. Mas esta elección tiene un problema: ¿qué sucede si buena parte de la magnitud de la crisis se debe a las distorsiones acumuladas e insuficientemente depuradas durante las anteriores crisis? Por ejemplo, gran parte de la intensidad de la crisis actual se puede explicar no sólo por las malas inversiones y el sobreendeudamiento que se acumuló entre 2001 (última recesión) y 2008, también por los desequilibrios gestados con anterioridad a 2001: no olvidemos que en esa fecha Alan Greenspan consiguió reinflar la burbuja crediticia antes de que una recesión que apenas duró nueve meses consiguiera purgar todos los errores acumulados. Sólo por esto los resultados de Friedman, como él mismo admitía, deberían ser puestos en cuarentena:

“'The mapr qualification that must be attached to our result for this purpose is the definitions of the cycle and of expansion and contraction phases on which it rests. Proponents of the view cited might well argue that what matters is the cumulative effect of several expansions, as we define them, and that the relevant concept of expansion is of a 'major' expansion or a phase of a long cycle" (Friedman, 1993, p. 2).

Pero, en segundo lugar, existe una dificultad todavía mayor para considerar que el de Chicago efectivamente refutó a los de Viena: básicamente, que no es incompatible con la teoría austriaca. Ninguna economía puede operar en cada momento por encima del nivel que se deriva del pleno uso de sus recursos: cuando todos los factores estás ocupados, crecer todavía más es muy complicado. La cuestión, por tanto, es si la utilización plena que se realiza de esos recursos es sostenible o no (es decir, si esos factores están fabricando riqueza o, en cambio, se insertan en malos planes de negocio). Y de eso justamente trata la teoría austriaca del ciclo económico: pronosticar que la manipulación de los tipos de interés provocará no un exceso de inversiones en general, sino de malas inversiones (el perfil temporal y de riesgo de los planes de negocio será incompatible con las preferencias y necesidades de los ahorradores). Mises y Hayek no afirmaron que, durante los booms , la economía fuera a crecer por encima de su potencial (algo harto complicado), sino que crecería de manera insana y, en consecuencia, estaría condenada a pinchar. De nuevo, por consiguiente, las observaciones de Friedman no contradijeron en nada la teoría austriaca.

Ahora pasemos a los siguientes argumentos:

“Para que vean más claramente por ustedes mismos lo que demostraron Friedman y otros economistas, compárense las crisis / recesiones sufridas por EUA con los tipos de interés de la FED. 

Como pueden ver, La FED normalmente tiene los tipos de interés MÁS BAJOS cuando paso una crisis, NO ANTES, como dicen los austríacos. Si ajustamos la fecha podemos ver cómo justo antes de la Gran Depresión, ¡la tasa de interés era más alta que después de tal!


Ahora, miren la gráfica de la comparativa entre la evolución del tipo de interés de la Fed y del índice del PIB (Crecimiento del PIB de EUA versus tasas de la FED desde 1954).


En teoría, la otra manera de recomprobación de la teoría, el de la modelización, ya no sería necesario realizarlo, ya que se descubrió que no sucede en la realidad. Pero, los austríacos, de hecho, no tienen un modelo matemático de la teoría del ciclo económico."

Hay varios errores en lo dicho por el autor del artículo: 

En primer lugar, si bien Mises y Hayek no propusieron modelos matemáticos para esta teoría, hay austriacos que la formalizan matemáticamente, por ejemplo:

Cachanosky, Nicolas y Padilla, Alexandre, A Mathematical Version of Garrison's Model (12 de abril de 2016). 2017. Revista trimestral de economía austriaca. Vol. 19, núm. 3, págs.225-247, disponible en SSRN:  https://ssrn.com/abstract=2830938

Hagemann, H., Nishizawa, T. and Ikeda, Y. (Eds.). (2010). Economía austriaca en transición. doi: 10.1057 / 9780230281615 

Alonso Neira, MA, Bagus, P. y Ania, AR (2013). Una ilustración empírica de la teoría austriaca del ciclo económico: el caso de Estados Unidos, 1988-2010. Investigación Económica, 72 (285), 41–74. doi: 10.1016 / s0185-1667 (13) 72596-7 

En segundo lugar, con respecto a los gráficos presentados no refutan en nada a la Teoría Austriaca del Ciclo (TACE) porque esta no predice que las crisis sean causadas por las bajas o altas tasas de interés nominales/FED per se (¿bajas o altas respecto a qué?), sino a que solo son causadas cuando las tasas nominales se encuentran POR DEBAJO de la tasa natural de interés (aquella tasa que habría prevalecido en un mercado crediticio libre, sin interferencia estatal del Banco Central) y que es lo que da lugar a una burbuja de múltiples inversiones inviables

Austriacos como Mises no dicen que los tipos de interés “bajos” sean malos en sí mismo, al contrario, si los tipos bajan por un aumento genuino en el ahorro son algo muy positivos. Solo dicen que es malo cuando baja CON RESPECTO a la tasa natural de interés. Eso es lo que provoca el ciclo.

Si no contrastas eso, no contrastas la TACE. Y como Friedman y Chemazdamundi no lo hicieron, no refutaron a los austriacos

Y respecto a la evidencia, hay muchos estudios que corroboran empíricamente la TACE, por ejemplo:

Keeler, J.P. Empirical Evidence on the Austrian Business Cycle Theory. The Review of Austrian Economics 14, 331–351 (2001). https://doi.org/10.1023/A:1011937230775

Alonso Neira, M. A., Bagus, P., & Ania, A. R. (2013). Una ilustración empírica de la teoría austriaca del ciclo económico: el caso de Estados Unidos, 1988-2010. Investigación Económica, 72(285), 41–74. doi:10.1016/s0185-1667(13)72596-7

Luther, William J. y Cohen, Mark, Sobre la relevancia empírica de la teoría del ciclo económico de Mises-Hayek (7 de abril de 2014). Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2345751 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2345751

Acá dejo unos artículos que citan y exponen más evidencia:

Meng Hu. (11 de marzo de 2012). Empirical Evidence for the Austrian Business Cycle Theory. Recuperado de: https://menghublog.wordpress.com/2012/03/11/empirical-evidence-for-the-austrian-business-cycle-theory/

Meng Hu. (1 de septiembre de 2014). Other empirical studies on the ABCT. Recuperado de: https://menghublog.wordpress.com/2014/09/01/other-empirical-studies-on-the-abct/

Después de haber mostrado gráficos bastante malos en contra de la TACE el autor del post cita a algunos economistas que critican esta teoría, reproduciré algunas citas que me parecieron interesantes y las responderé:

“¿Dónde emerge el desacuerdo? Lo que yo niego es que las inversiones artificialmente estimuladas tengan tendencia alguna a convertirse en “malinversiones”. La objeción es simple: dado que los tipos de interés están artificial e insosteniblemente bajos, ¿por qué cualquier hombre de negocios haría sus cálculos de obtención de beneficio basándose en que los tipos de interés se mantendrán indefinidamente bajos? No, lo que sucedería es que los emprendedores se darían cuenta de que los tipos de interés son sólo temporalmente bajos, y tendrán eso en cuenta”.  

Bryan Caplan.

“El segundo defecto que le encuentro a Rothbard tiene que ver con su aparente creencia de que la gente de negocios nunca aprende. Podría pensar que la gente de negocios se puede equivocar un par de veces en los primeros giros del ciclo de Rothbard y que no anticiparían que una tasa de interés bajo acabará por subir más tarde. Que continúen siempre siendo incapaces, sin embargo, parece bastante improbable. Normalmente, Rothbard y otros austríacos aseguran que los emprendedores están bien informados y realizan buenos juicios”.

Gordon Tullock. 

Las críticas son absurdas por 3 motivos: 

1) Están suponiendo que todos los trabajadores y empresarios tienen información y racionalidad perfecta (es decir que son seres omniscientes capaces de hacer predicciones exactas sobre todo lo que va a pasar en la economía) y además que todos son expertos conocedores de la teoría austríaca del ciclo. Esto es obviamente falso ya que las personas tienen racionalidad e información limitada. Y aquellos que conocen la teoría austríaca del ciclo son solo una minoría de economistas, que a su vez son una minoría de la población.

2) Porque hasta los propios economistas expertos en la teoría austríaca del ciclo no son capaces de predecir el momento exacto en que se desatará la crisis, solo conocen a grandes rasgos los factores que contribuyen a ella, así como un médico no puede anticipar el momento exacto en que un fumador compulsivo contraerá cáncer de pulmón

3) Incluso si todos tuvieran información-racionalidad perfecta y conocieran la teoría austríaca. Se seguiría produciendo el ciclo económico igual, porque los incentivos de los empresarios serán a aceptar el crédito barato inyectado por el banco central y salirse del mercado antes de que estalle la crisis. Se explica en este video:


“El tercer defecto que le atribuyo trata de la aparente creencia de Rothbard de que las depresiones y los booms son cíclicos. Existen análisis estadísticos que detectarían esos ciclos si existieran y eso es lo que se ha aplicado a los datos históricos. El resultado de estos análisis muestra más un camino aleatorio que un ciclo. Ya que Rothbard enfatiza como uno de los puntos fuertes de su teoría el que explica el ciclo natural de depresiones y booms, esta revelación estadística debería parecerle de la mayor importancia”.

Gordon Tullock

Esto no viene al caso, ya que los austriacos no interpretan el término ciclo económico como una regularidad mecánica o estadística que se manifiesta abiertamente en la historia, sino como una secuencia cualitativa recurrente de fenómenos económicos abstractos que sólo pueden detectarse en los datos históricos mediante la aplicación de la teoría. En una de sus primeras contribuciones, Mises (1978, p. 117) escribió:

"Ni la conexión entre el auge y la caída ni el cambio cíclico de las condiciones empresariales es un hecho que pueda establecerse independientemente de la teoría. Sólo la teoría, la teoría del ciclo económico, nos permite detectar el contorno ondulado de un ciclo en la enmarañada confusión de los acontecimientos".

El autor podría haber encontrado una discusión concisa y lúcida de los fundamentos metodológicos de la teoría austriaca teoría del ciclo austriaco en Rothbard (1975, pp. 1-7). 

“Mi objeción principal es que si el proceso que Rothbard describe de verdad sucediera, debería haber continuamente multitud de bancarrotas corporativas y gente de negocios saltando por las ventanas de sus oficinas, y sólo habría como consecuencia un poco de desempleo temporal”.

Gordon Tullock

Hay mucho por criticar acá, la conclusión del autor se basa en conceptos básicos erróneos sobre la teoría austriaca del capital y de la estructura de producción, pero no quiero hacer el artículo demasiado largo así que podrán ver la contra argumentación a esa objeción en Salerno (1989, pp. 142-144).

“Aquí está el problema: como un problema de simple aritmética, el gasto total en una economía es necesariamente igual al ingreso total. Así que si la gente decide gastar menos en bienes de inversión, ¿no significaría eso que deberían decidir gastar más en bienes de consumo -ello implicaría que toda caída de inversión debería estar siempre acompañada de su correspondiente alza en consumo? Y si eso sucede, ¿por qué debería haber un incremento del desempleo?”

Paul Krugman

Cuando el auge de la inversión colapsa, la gente puede cambiar el gasto a bienes de consumo. Sin embargo, no se sigue en absoluto que se produzca un auge en los bienes de consumo. Un auge del consumo, se supone, significa un aumento en la cantidad de bienes de consumo; y no se ha presentado ninguna razón para esperar tal aumento. Todo lo que se nos ha dado es que el gasto en bienes de consumo ha aumentado. Esto puede simplemente aumentar los precios de estos bienes en lugar de expandir la producción. 

Pero hay otro camino que toman con frecuencia las recesiones económicas. Es posible que el auge de la inversión no sea reemplazado por un aumento en el gasto de los consumidores. Más bien, la caída puede ir acompañada de una contracción monetaria (una "contracción del crédito") que hace que el auge de la inversión no cambie, sino que simplemente desaparezca. Esto ocurre por una reversión del proceso por el cual se creó el crédito bancario en primer lugar. Pero como Krugman no está dispuesto a pensar en los procesos en absoluto, esta alternativa no se le ocurre.

Nuestro autor introduce un problema falso al traer el desempleo. No es en absoluto parte de la opinión de Mises-Hayek que liquidar las malas inversiones causadas por la expansión excesiva del crédito bancario requiere un desempleo masivo. Muy por el contrario, el desempleo, como ven las cosas los austriacos, se deriva principalmente de los rígidos salarios. Si los trabajadores aceptan una caída de los salarios, la liquidación del boom es compatible con el pleno empleo.

“Como a menudo sucede en Economía (o, ya puestos, en cualquier desafío intelectual), la explicación de cómo suceden las crisis, aunque sea una explicación lograda sólo tras un viaje intelectual épico, resulta ser de los más simple. Una recesión sucede cuando, por cualquier razón, una gran parte del sector privado intenta aumentar sus reservas de dinero líquido a la vez. Aun a pesar de toda su simplicidad, la visión de que una recesión tiene por causa un exceso de demanda de dinero hace de la teoría de la resaca un sinsentido. Porque si el problema es que la gente quiere colectivamente mantener más dinero del que hay en circulación, ¿por qué no simplemente incrementar el suministro de dinero?”

Paul Krugman

Una expansión de la oferta monetaria provocará descoordinación, de la manera que Mises, Hayek y Rothbard han explicado pacientemente y Krugman ha ignorado. Y si la expansión procede mediante más crédito bancario, el resultado será una nueva mala inversión. 

Bueno con esto culmino  la crítica, vimos que se tiende a manipular ciertas citas de Mises para hacer que la evidencia presentada en contra de la TACE tenga sentido, así como que esta no refuta realmente a la teoría debido a que se basan en tipos de interés nominales, cuando la TACE se basa en afirmar que el ciclo se produce por bajar los tipos de interés nominales/FED, por debajo de la tasa natural de interés (aquella que hubiera prevalecido en un mercado libre sin intervención estatal) dando así lugar a una burbuja insostenible. Por otro lado, critiqué las objeciones citadas a distintos autores que discrepaban con la Teoría Austriaca del Ciclo Económico. No atribuyo a Economía Neoclasica de la manipulación hacia algunas citas debido a que él no es el autor original del post, lo que hizo fue resumir otro cuyo autor es un maleducado y deshonesto, personalmente soy seguidor de Economía Noeclasica fui testigo de su transición del libertarismo hacia el meinstream académico y es un buen tipo en cuanto a sus artículos, defiende con evidencias sus posturas, es por ello que recomiendo leer sus escritos.




REFERENCIAS:

Mises, L. (1986). LA ACCION HUMANA. (4.a ed.). Union Editorial, S.A. Disponible en: http://vonhumboldt.org/LAACCIONHUMANALUDWIGVONMISES.pdf

FRIEDMAN, M. (1993). THE “PLUCKING MODEL” OF BUSINESS FLUCTUATIONS REVISITED. Economic Inquiry, 31(2), 171–177. doi:10.1111/j.1465-7295.1993.tb00874.x

Mises, L. (1978). On the Manipulation of Money and Credit. Dobbs Ferry, N.Y.: Free Market Books.

Rothbard, M. (1975). America's Great Depression, 3rd ed. Kansas City: Sheed and Ward.

Salerno, J.T. Comment on Tullock's “Why Austrians are wrong about depressions”. Rev Austrian Econ 3, 141–145 (1989). Disponible en: https://mises.org/library/comment-tullocks-why-austrians-are-wrong-about-depressions